Teleficciones 1 Los programas (1951-1970)

Teleficciones 4 - Su gente

Teleficciones 2 Los programas (1971-1990)

Teleficciones 5 - Su gente

Teleficciones 3 Los programas (1991-2012)

TELEFICCIONES 4. SU GENTE 1a parte

martes, 23 de febrero de 2021

TELEFICCIONES 4. SU GENTE

Primera parte

Fragmentos del libro de Jorge Nielsen

 


 
—En dos meses y días de 1951 ¿comenzaron a configurarse subgéneros de ficción?
—En principio programas. Cuando esos ciclos pioneros tuvieron continuaciones, comenzaron los subgéneros. En infantiles (no necesariamente un programa de ficción “pura”) LA PANDILLA MARYLÍN. La telecomedia familiar se expresó en UN MATRIMONIO FELIZ, también conocido como ESPOSA ÚLTIMO MODELO. El programa cómico estructurado en sketchs (un clásico de la televisión argentina con el correr del tiempo) tuvo su primera expresión en TELESOLFAS. El mix de atracciones musicales con sketchs, en general cómicos, tuvo como gran exponente de los primeros años de la tele a TROPICANA CLUB, pero en 1951 lo antecedió MELODY BAR. El teleteatro policial, poco transitado en la Argentina contó con tres baluartes de los inicios de la pantalla chica: el autor y puestista Miguel de Calasanz, y la pareja protagónica, recién llegada a la Argentina, Ana María Campoy y José Cibrián, responsables del ciclo conocido genéricamente como TELETEATRO DE SUSPENSO, que presentó “Néstor Villegas vigila”.
 
 —La televisión recurrió mucho a piezas teatrales en sus comienzos. ¿También durante 1951?
—Claro, de dos maneras distintas. Primero la adaptación de un éxito de la temporada teatral, PETIT CAFÉ, cuyas principales situaciones se emitieron durante algunas semanas. Con aroma francés esta primera experiencia, LE PETIT CAFÉ fue estrenada en París en 1911, fruto del comediógrafo Tristan Bernard. También un francés, Roger Ferdinand, fue el autor de TRES MUCHACHAS Y UNA CHICA estrenada por la Compañía El Duende, uno de los tantos grupos de teatro independiente, del que formaba parte el por entonces ignoto Duilio Marzio. Enrique Telémaco Susini la filmó en el teatro Liceo, con dirección escénica de Juan José Bertonasco. Primera síntesis de teatro-cine-televisión.
 
—Un hecho histórico…
—Un hecho histórico del que los especialistas debieran tomar debida cuenta e incluirlo al menos en notas al pie en algunas publicaciones.
 
—Suele denominarse “cine de calidad” (en francés suena más importante) a aquellas películas que recurren a prestigiosos textos de la literatura o el teatro. Aunque no necesariamente el resultado cinematográfico sea óptimo. A partir de 1952 ¿recurrió la televisión a “textos de calidad”?
—Recurrió, y lo bien que hizo. Por ahí los resultados estéticos no hayan sido los esperados, pero en un marco de “todo por hacer”, no estaba nada mal acometer con, por ejemplo BIOGRAFÍA DE GRANDES ARTISTAS (en este caso los textos escritos especialmente para televisión canalizaban la “calidad” en la excelencia de los biografiados), VIDA DE ARTISTAS, con libretos de Miguel de Calasanz y el primer ciclo orgánico de teatro en televisión, TEATRO UNIVERSAL.
 
—¿Quiénes fueron los pioneros en materia teatral-televisiva?
—Otra medalla que puede colgarse el matrimonio José Cibrián-Ana María Campoy, más el actor y director Luis Alberto Negro, quizás el principal “puestista en escena” o “director de actores” de estos primeros años. Recurrieron a textos de autores contemporáneos como el español Alejandro Casona (“Nuestra Natacha”) o el italiano Sergio Pugliese (“Hipocampo”), o yendo más atrás en el tiempo a Oscar Wilde y su “El fantasma de Canterville”.
 
TELEFICCIONES

0 comentarios: